top of page

Hablemos del pulgarcito de América

¿El Salvador es el país más violento del mundo?


Por Fiamma Zampino



El Salvador, conocido como El pulgarcito de América por ser el país más pequeño de Hispanoamérica, es también el más densamente poblado del continente. Aun así, la emigración es un fenómeno muy generalizado. Entre tres y cuatro millones de salvadoreños viven en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos. ¿Cuál es la razón? Algunos dicen que porque es el país más violento del mundo.


Estuvieron en Guerra Civil desde octubre de 1979 hasta enero de 1992. Con 70.000 muertos, el conflicto enfrentó a las Fuerzas Armadas Nacionales con el llamado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMNL), un grupo guerrillero, paramilitar de izquierda, que era apoyado por el régimen cubano. Tras los acuerdos de paz, este grupo guerrillero se convirtió en Partido Político e incluso estuvo al mando de la Presidencia de la República en 2009 y 2014.


El actual Presidente, Nayib Bukele, fue alcalde de San Salvador desde 2015 hasta 2018 bajo la bandera del FMNL. El 10 de octubre de 2017 fue expulsado del partido por supuestas agresiones verbales y físicas contra la entonces síndica municipal, Xóchitl Marchelli, en las que ella afirmó que el alcalde la llamó “maldita traidora”, “bruja” y le tiró una manzana. Dos semanas después Bukele fundó el movimiento político, social y conservador Nuevas Ideas para poder inscribirse a las elecciones, por cuestiones de tiempo no llegó y continuó participando con el partido GANA con el que logró la candidatura en el 2019.


Según la página web Datos Macro, en el 2019, el número de asesinatos registrados fue de 2.397. Eso quiere decir que se llevaron a cabo al menos 7 asesinatos cada día. En el 2020 se contabilizaron 1.322 homicidios, casi la mitad de los ocurridos el año anterior y en el 2021 fueron 1.140, obteniendo la cifra más baja desde el fin de la Guerra Civil.


Los abusos

La organización internacional de pandillas criminales, Mara Salvatrucha, le debe su nombre al país por el que se creó: San Salvador. Aunque otra hipótesis dice que proviene de una guerrilla haciendo referencia al FMNL. El grupo nació entre los 80 y 90 en Los Ángeles con el fin de proteger a los emigrantes salvadoreños. Hoy sus actividades incluyen: violación, narcotráfico, extorsión, contrabando de armas, secuestro, robo y asesinatos por encargo, entre otros delitos.


El 26 de marzo de 2022, 62 personas murieron en asesinatos provocados por Mara Salvatrucha. Ya había pasado algo parecido en noviembre del 2021 cuando en tres días asesinaron a 45 personas. Esta vez el gobierno de Bukele decretó estado de excepción (¿o de exceso?) por 30 días y reformó algunas leyes: el ejército y la policía tienen derecho a disparar y capturar pandilleros aunque éstos estén retirados o inactivos, se aumentaron las penas judiciales de 9 a 45 años por pertenecer a una pandilla, los líderes o palabreros tendrían que enfrentar 65 años en prisión aun si no tuvieran un alto historial delictivo y la condena para un menor de edad miembro de una estructura criminal es la misma de un pandillero mayor de edad.


Bukele, que utiliza Twitter como medio de comunicación, escribió: “Tenemos 16.000 'homeboys' en nuestro poder. Aparte de los 1.000 arrestados en estos días. Les decomisamos todo, hasta las colchonetas para dormir, les racionamos la comida y ahora ya no verán el sol”. Al día siguiente apuntó en un tuit que este será un “un modelo de seguridad” para “ser replicado” en otras naciones.


El 5 de mayo cinco ONG denunciaron públicamente 338 violaciones a los derechos humanos por parte del régimen. Las organizaciones señalaron que la Policía Nacional Civil detiene a cualquier persona, aunque no sea parte de un grupo criminal. El presidente escribió: “si la comunidad internacional está preocupada por sus angelitos, vengan y tráiganles comida, porque yo no le quitaré presupuesto a las escuelas para darle de comer a estos terroristas. Vamos a racionar la misma comida que se da ahora y de ahí comerán los nuevos también”.


El músico Elvis Josué Sánchez Rivera, de 21 años, fue detenido el 3 de abril de 2022. Su familia sabía que había ido a jugar fútbol con un amigo y no volvieron a saber de su paradero hasta que el 19 de abril un médico los llamó para contarles que había muerto. La familia dice que no hubo autopsia, solo el informe del hospital que señala que había sido trasladado desde un centro de detención y que murió por “hipertensión” y “muerte súbita”. Pero en las fotografías de su cuerpo se observan lesiones. Entonces, ¿son realmente terroristas todas las personas que detienen con libre albedrío?


El 30 de marzo la policía detuvo a Walter Peñate, un trabajador agrícola de 32 años. Los familiares que presenciaron la detención dijeron que los policías lo detuvieron por pertenecer a “una agrupación ilícita” (concepto que se está utilizando en El Salvador para justificar la detención de muchas personas).


El 3 de abril, la familia de Walter acudió a la dependencia policial donde se encontraba detenido para llevarle agua y comida. Según un familiar, los agentes le dijeron que debía “regresar al día siguiente por la mañana para hablar con la persona que lo iba a defender”. Unas horas más tarde, un empleado de una funeraria les aviso que había fallecido. Un informe del Instituto de Medicina Legal de El Salvador indica que murió debido a “trauma cerrado de tórax severo”. En las fotografías de su cuerpo se observan múltiples contusiones.

Aun así, El Salvador no es el país más violento del mundo ya que su tasa de homicidios fue disminuyendo con los años. Según un conteo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que se ocupa de contabilizar los homicidios desde el 2014, el puesto N 1 del ranking lo tiene Jamaica con el 44,68% (por cada 100.000 habitantes), lo sigue Trinidad y Tobago con el 38,57% y El Salvador con el 37,16%. ¿Y de los países desarrollados? Estados Unidos con una tasa de 6,28 homicidios.


Quizás los salvadoreños que emigran a Estados Unidos lo hagan por la facilidad del país para comprar armas.


Bibliografía:




Comments


bottom of page